Hablo por Pablo III

Ponte a punto para tu CAMPEONATO DE ESPAÑA DE TENIS DE MESA.

A menudo cuando hablamos de competición se nos pueden venir a la mente ciertas fechas señaladas a las que queremos llegar en las mejores condiciones y al nivel más alto posible, me refiero a campeonatos individuales como de carácter estatal o regional.
Ante esto nuestra puesta a punto de cara a esta competición nos centramos en entrenar mas sin realmente profundizar y ajustar al máximo esa puesta a punto y llegar justo  a esos días concretos al máximo de nuestras posibilidades.
Esto conlleva tener presentes una seria de factores a la hora de programar el entrenamiento.


Volumen e intensidad
Para abordar nuestro entrenamiento enfocado a una competición de corta duración nos tenemos que ir a la última fase de preparación de una periodización deportiva, un mesociclo de competición o puesta a punto de nuestra forma.
A continuación vemos un grafico con 2 variables,volumen (cantidad de trabajo total que se realiza) e intensidad( Grado de fuerza o energía liberada  en un movimiento).
El mesociclo continuara los periodos preparatorios con un volumen de entrenamiento  elevado  que poco a poco empezara a bajar hasta llegar a la semana antes de la competición, en cambio la intensidad que empieza de manera moderada, aumentará hasta las dos semanas antes para después bajar en picado hasta la competición, con esta dinamica respondemos al principio de supercompensación, este se basa en sobrepasar el umbral en el cual aplicamos fuertes estímulos al nuestro cuerpo para provocar un descenso del rendimiento momentáneo y a continuación verse seguido por esta supercompensación momento que nuestras capacidades se ven optimizadas y queremos que se vean reflejadas en los días de competición. 
  
PRRINCIPIO DE SUPERCOMPENSACIÓN
Nuestro fin es hacer coincidir ese pico de próxima carga y capacidades óptimas del deportista con la competición, así asegurarnos que nuestro jugador llega al 100% de sus posibilidades a eso días.
Por ejemplo, el protocolo que se seguiría en un ejercicio de multibolas en la duración del meso ciclo,  las 2 ó 3 primeras semanas incidiríamos en golpeos  más asequibles para incidir en una intensidad moderada y una continuidad que nos asegure un volumen alto , con descansos cortos y un tiempo de realización largo, a medida que nos acercamos a la competición iremos complicando los golpeos , los desplazamientos para aumentar la intensidad, el gasto energético, aumentando los descansos y reduciendo los minutos de ejercicio para priorizar esa calidad de ejecución y acercarse lo máximo posible a la situaciones de juego, esto esto también influirán las características de cada jugador, respondiendo así al principio de individualización de cada persona. Metafóricamente esto puede ser como una escultura de barro, al principio necesitamos mucho barro para empezar( volumen) y poco detalle o calidad( intensidad), a medida que vamos dándole  forma, el volumen va reduciéndose y la intensidad aumenta para moldear y acabar todos los detalles y calidad de la escultura.
Dinámica de cargas.
En cuanto a la elección de los ejercicios  según qué autor encontramos distintos ejemplos en función del deporte y la edad del jugador.
Las consideraciones serían las siguientes, tenemos que tener en cuenta la madurez física y mental de cada jugador, cuando son más pequeños lo más importante es una elección de ejercicios donde trabajemos globalmente el cuerpo en su mayoría, cuanto mayores son los jugadores los ejercicios serán mas específicos para trabajar más la técnica y la táctica así preveer posibles situaciones de juego, al final en eso se basa el entrenamiento. En la preparación no debemos olvidar ni la carga especifica( técnica, táctica) ni la global( ejercicios de estimulación corporal general) en realidad no hay una línea que los separe radicalmente si que cuando los niños son pequeños los ejercicios serán un poco mas generales y al acercarnos a los días de la competición irán cobrando más importancia los ejercicios más específicos técnico-tácticos o ejercicios más generales pero con transferencia directa con los patrones técnicos, en el caso de jugadores más avanzados y maduros, en esta puesta a punto los ejercicios específicos pero sin olvidarnos de un pequeño porcentaje de ejercicios globales sobre todo aquellos que como digo antes tienen una transferencia directa con algún movimiento.  A fin de cuentas lo que hay que insistir es en acabar  la preparación con un entrenamiento progresivamente que simule mas el momento de la competición a medida que nos acercamos a la fecha, jugando porcentualmente con la parte especifica y global siempre adaptado a las necesidades de cada jugador.
REFLEXION.
Para afrontar una competición lo que queremos es llegar al máximo de nuestras posibilidades y darlo todo, para ello debemos de tener algunos conceptos asimilados para poder ajustar a nuestro jugador y así llegar con nuestras capacidades físicas al 100% y nuestros patrones motrices totalmente automatizados, hay que tener en cuenta que cada jugador tendrá unas necesidades y un entrenamiento distinto por eso no puede haber un modelo cerrado para todo el mundo, así que tenemos que  basarnos en algunos principios y adaptarlos.



BIBLIOGRAFIA
Nuevas, L. A. S., Entender, F. D. E., & Estructuras, L. A. S. (n.d.). No Title, 1–22.
Mujika, I., & Padilla, S. (2010). Fundamentos Científicos de las Estrategias de Puesta a Punto o Tapper antes de las Competiciones, 31–34.
Journal, P. (n.d.). El estudio comparativo entre el modelo de periodización clásico de Matveev ´ s y el modelo de periodización por blocos de Verkhoshanski, 358–362. https://doi.org/10.3900/fpj.4.6.358.s
Internacional, R., & Del, D. E. C. (2010). Aplicabilidad de los modelos de periodización del entrenamiento deportivo. Una revisión sistemática Applicability of the periodization models of the sport training. A systematic review.
Internacional, R., & Del, D. E. C. (2010). Aplicabilidad de los modelos de periodización del entrenamiento deportivo. Una revisión sistemática Applicability of the periodization models of the sport training. A systematic review. https://doi.org/10.5332/ricyde2010.02005
Ciencias, F. De, & Valdivielso, F. N. (n.d.). Y EL DEPORTE, 11–28.